7 curiosidades acerca de George Bataille
Amado y odiado en partes iguales, pornógrafo para unos y genio para otros, la de George Bataille no es una prosa cualquiera. Con un poderoso atractivo, se ha vuelto un autor de culto en el mundo de la literatura de transgresión. Veamos un poco de su obra y vida para entenderlo mejor.
Georges Bataille nace en Billom, el 10 de septiembre de 1897. Cursa sus estudios en un seminario católico, dado que desde muy temprana edad deseaba ser sacerdote. Luego cambia de opinión y se vuelca a la filosofía y la antropología. A lo largo de su vida dio a luz a una obra tan copiosa como cautivadora, poemas y ensayos se sucedieron interminablemente. El erotismo fue siempre un tema que lo motivó, así como el misticismo, interés por el cual fue desdeñado por Jean-Paul Sartre. Sin embargo, la influencia de su pensamiento es incuestionable. Dueño de un estilo sumamente personal, aunque inspirado en sus lecturas de Marx, Hegel, Freud, Nietzsche y Sade, la obra de George Bataille abarca una gran pluralidad de temas, tales como: lo sagrado, la mercancía, el erotismo, el sinsentido, la soberanía, entre otros.
En su época no fue demasiado reconocido, sin embargo, luego de su muerte, su obra y sus conceptos fueron rescatados por un gran número de autores trascendentales, como es el caso de Michel Foucault, quien lo consideraba «uno de los más grandes escritores del siglo».
7 curiosidades sobre George Bataille

1. Las distintas formas del erotismo según Bataille
Para Bataille, el erotismo es la fusión de dos o más seres. Consideraba que existían 3 tipos diferentes de erotismo, el de los cuerpos, es decir, un erotismo de la carne, de lo sexual; el erotismo de los corazones, esto sería los afectos más allá de la carne; y por último el erotismo sagrado, que se da en momentos de fusión religiosa o momentos en donde la masa se funde, durante actos políticos o eventos deportivos, por ejemplo. Para Bataille, esos momentos de fusión son los únicos en que uno puede responder a la muerte, y de algún modo superarla.
2. La búsqueda del sinsentido
Su objetivo, decía, no era generar conocimiento, buscaba llegar al sinsentido, cuestionar todo lo que damos por hecho, hasta llegar al límite del conocimiento, a ese punto de no saber, y dejar de ser racional, para volver al cuerpo y mente uno mismo. Dice Bataille que hay determinadas cosas que escapan a la razón, al deseo humano de tratar de explicarlo todo, y que sólo nos llevan a sentir. Entre ellas menciona a la risa, al erotismo y al arte.
3. Bataille y sus seudónimos
George Bataille fue un escritor que publicó gran parte de su obra bajo otros nombres. Muchas veces esta decisión del autor se debía al miedo a la censura, dado que sus textos nunca pasaban desapercibidos. Así, a lo largo de carrera firmó como Lord Auch (un chiste, claramente), Pierre Angélique y Louis Trent.
4. Teorías sobre lo sagrado
Bataille supo elaborar un misticismo materialista que viene a ubicarse entre la filosofía Nietzscheana y la dialéctica Hegeliana, en el cual la figura de Dios no es más que una mera ausencia. Sin embargo, para Bataille, el que Dios no exista no excluye a lo sagrado, para el autor, el exceso conduce a la revelación, y el erotismo (figura clave) se vincula con la muerte.
5. Acéphale
Junto a otros colaboradores fundo la revista Acéphale (Acéfala), la cual además era una especie de sociedad secreta. Con rasgos más bien caprichosos y satíricos, la sociedad secreta tuvo varias reuniones nocturnas en medio del bosque. Sus «reglas» eran poco menos que delirantes, sus miembros debían negarse a dar la mano a personas identificadas como antisemitas, y debían celebrar la decapitación del rey Luis XVI, dado que este hecho se vinculaba claramente con el término acéfalo (sin cabeza), un estado sin control, sin rey, sin sometimiento. Durante estos eventos o reuniones profanas, se leían textos de Nietzsche, Freud o el Marqués de Sade.
6. Leer a Bataille en el tren
En la película Antes del amanecer, del año 1995, Céline, el personaje interpretado por Julie Delpy está leyendo Madame Ewarda/Le mort, una de las obras cumbres del erotismo de Bataille.
7. Historia del Ojo
Su novela Historia del ojo, publicada en 1928, fue esperablemente malinterpretada. Acusada de inmoral, pornográfica y profundamente lasciva, la primera novela de Bataille tuvo que esperar algunos años para ser valorada como la obra que es, una mezcla de erotismo, transgresión y filosofía. Si bien no tiene el peso de las teorías elaboradas por el autor en años posteriores, es dueña de una frescura incandescente.

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊
Últimos posts

Te desvelamos el gran secreto para sobrevivir a la universidad... gracias a los libros

