7 curiosidades acerca de Louis Aragon
Padre del surrealismo, militante político, escritor y poeta comprometido, Louis Aragon parece haber vivido muchas vidas en una. Su pluma ha dado verdaderas joyas de la literatura, por lo que creemos necesario repasar un poco su historia para disfrutar más ampliamente de su obra.
Louis Aragón nace el 3 de octubre de 1897, en París. Comienza estudios de medicina, los cuales interrumpe para alistarse en la Primera Guerra Mundial. Al regresar ingresa como practicante en un hospital de París. Comienza su interés por las letras, se vincula con la corriente dadaísta, en donde priorizaban un tipo de escritura automática. Funda, junto con Philippe Soupalt y André Breton, la revista Littérature, en la cual colaboran personalidades de la talla de Paul Éluard y Tristan Tzara. En este período lee con gran voracidad a Apollinaire y al Conde de Lautréamont, quienes le causan una gran impresión. Se suma al partido comunista y milita activamente en contra del fascismo.
En 1928 contrae matrimonio con la que sería su compañera y consejera por el resto de sus días, la escritora rusa Elsa Triolet. Fue director del periódico comunista Ce Soir. Se compromete con la política y rompe su vínculo con los surrealistas, en especial con André Breton. Le da un respiro a la poesía y escribe algunas novelas, las cuales buscan plasmar sus ideales socialistas. Su novela más lograda es La semana santa, de 1958. Viaja repetidas veces a la Unión Soviética. Fue director del semanario Les Lettres Françaises, publicación financiada por el partido comunista francés. Muere en París en 1982.
7 curiosidades sobre Louis Aragon

1. Louis Aragon y su vínculo con Mayakovski
Elsa Triolet, la esposa de Louis, era hermana de Lilia Brik, la conocida musa y amante de Vladimir Mayakowski.
2. Una herida profunda
Hijo de una relación circunstancial, Louis fue criado por su madre y nunca fue reconocido por su padre. Este hecho marcó fuertemente al joven Louis, quien deja entrever en algunos de sus poemas hasta qué punto se sentía abandonado. Su padre biológico, Louis Andrieux, era un alto funcionario, que al momento de nacer Louis estaba casado. Andrieux era treinta años mayor que la madre de Louis, la cual tenía tan solo 17 años cuando dio a luz. Durante 19 años se le ocultó la verdad al joven Louis. Creció creyendo que su madre era su hermana y que su abuela era su madre.
3. Descanso eterno
Sus restos descansan junto a los de su adorada esposa en su propiedad, en Saint-Arnoult-en-Yvelines.
4. Guerra civil española
Cuando estalló la Guerra Civil en España, Aragon, profundamente comprometido, viajó a Madrid en un camión, con una imprenta y un proyector de cine. Sus intentos de remedar la situación española fueron en vano.
5. Academia Goncourt
En el año 1967 fue elegido miembro de la prestigiosa Academia Goncourt. Sin embargo, un año más tarde presentó su renuncia.
6. Le Paysan de Paris
Su novela Le Paysan de Paris, aparecida en 1926, es considerada una de las obras cumbres de la literatura del flâneur parisino. El término no tiene un equivalente español. Flâneur es aquel que disfruta del pasear sin rumbo, deambular sin mapas o itinerarios, para encontrarse azarosamente con la maravillosa riqueza de la ciudad en sí misma. Otros cultores de la flânerie son Baudelaire, Proust, Nerval, Patrick Modiano. Imposible no mencionar a Julio Cortázar, con su novela Rayuela, en la cual el deambular sin rumbo es el leit motiv.
7. Louis Aragon y el cine
Louis Aragon era un gran entusiasta del séptimo arte. Gran parte de la estética de sus poemas están inspirados en el cine.


Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊