7 curiosidades acerca de Luis Gonzaga Urbina
Luis Gonzaga Urbina es de las voces más elocuentes y brillantes del México de finales del siglo XIX y comienzos del XX, ubicado en un interregno profano entre el romanticismo y el modernismo, su obra va desde la crónica, la crítica y los textos académicos, a la poesía, por la cual es más recordado. Rescataremos algunos aspectos de su vida para poder abordar mejor su obra.
Luis Gonzaga Urbina nació en la Ciudad de México, el 8 de febrero de 1864. Se conoce poco sobre la infancia del autor. Huérfano desde temprana edad, Urbina fue abriéndose paso en el mundo de las letras a través del periodismo. Escribió numerosas crónicas y críticas musicales y de teatro para el periódico El Siglo XIX, así como también para otras revistas de la época, como: El Mundo Ilustrado, la Revista de Revistas o El Imparcial. Fue docente, desempeñándose como tal en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Altos Estudios de la Ciudad de México, a cargo de la cátedra de Literatura Española.
Por discrepancias con el gobierno mexicano se autoexilia en Madrid. Allí continúa ejerciendo la docencia y dando conferencias sobre literatura mexicana. Su obra como cronista es recopilada y editada, algunos de estos libros son: Cuentos vividos y crónicas soñadas, de 1915; Estampas de viaje: España en los días de la guerra, de 1920; Luces de España, de 1924, entre otros. Sus textos académicos se centran principalmente en compilación de las conferencias por él brindadas a lo largo de sus años de exilio. Sin embargo, por lo que más se lo recuerda en México y en todo el mundo, es por su obra poética. Considerado demasiado romántico para ser modernista, y a la vez demasiado modernista para ser romántico, Urbina no acabó por ser ni lo uno ni lo otro, dando lugar así a un estilo propio.
7 curiosidades sobre Luis Gonzaga Urbina

1. Padrino de peso
Luis Gonzaga Urbina despertó el interés y la admiración de gran parte de sus coterráneos, entre ellos, se contaba Justo Sierra, quien fuera Ministro de Instrucción Pública durante el Gobierno del dictador Porfirio Díaz, quien lo nombró su secretario personal, además de apadrinarlo culturalmente.
2. Cargos
A lo largo de su vida, Urbina ocupó varios cargos oficiales. En 1913 se lo nombra director de la Biblioteca Nacional de México. Permanece en el puesto solo dos años. Durante su gestión se erige como uno de los fervientes protectores de las biblias, además de denunciar el precario estado de la Biblioteca Nacional al momento de su llegada. En 1918, ya residiendo en Madrid, se le otorga el cargo de primer secretario de la embajada de México en España. Fue también director del Museo de Arqueología, Etnología e Historia de la Ciudad de México.
3. Galardón
Luis Gonzaga Urbina fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, paradójicamente este honor le llega encontrándose exiliado en España.
4. Un lugar en ninguna parte
Debido a su estilo particular, no era acogido por ninguna de las corrientes de la época. Se dice que los románticos lo consideraban demasiado moderno, y los modernistas, demasiado romántico. Lo cierto es que, en esa zona gris, Urbina supo dar a luz a una obra rica, que le valió el reconocimiento de sus pares y del gran público.
5. Cronista
La Enciclopedia Espasa consideraba las crónicas de Urbina como una de las más brillantes, dado que sabía alternar entre la frivolidad y la elegancia de una prosa estilísticamente depurada, sin recargar el texto. El autor tomaba la crónica como un género simpático, que le permitía tomar un hecho real y adornarlo.
6. Crítico de un cine en pañales
Para cuando el cine comenzaba a cobrar forma, a comienzos del siglo XX, y figuras como las de D.W. Griffith, los hermanos Lumière o George Méliès comenzaban a resonar, Urbina, con su experiencia en la crítica teatral, se lanzó a este nuevo mundo. Realizó algunas críticas de films, y se lo considera, junto con Amado Nervo y Juan José Tablada, los primeros críticos del nuevo arte en México.
7. Metamorfosis
Dentro de su obra poética, es recordado por el pueblo mexicano su poema Metamorfosis, dueño de una belleza y un uso del lenguaje verdaderamente supremos.


Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊