7 curiosidades acerca de Olympe de Gouges
La autora Olympe de Gouges nació en la ciudad francesa de Montauban el 7 de mayo del año 1748. Su verdadero nombre era Marie Gouze. Olympe fue escritora, dramaturga, filosofa, política y panfletista.
De Gouges fue pionera en el activismo por los derechos de las mujeres. En su época militó en contra de la esclavitud.
Nació en el seno de una familia burguesa con padre carnicero y madre dedicada al comercio textil. En el año 1765 se casó con un hombre que la superaba en edad y del cual quedó viuda más tarde. El matrimonio tuvo un hijo, Pierre Aubry.
Decepcionada de la vida matrimonial y viuda, se instaló en París para dar una buena educación a su hijo. La autora frecuentaba salones literarios y se codeó con la elite intelectual del Siglo de Oro de Francia.
Sus pensamientos y su ideología la llevaron a morir en la guillotina con tan solo 45 años el 3 de noviembre del año 1793.
7 curiosidades sobre Olympe de Gouges

1. Educación pobre
Olympe de Gouges se convirtió en una escritora de renombre y reconocida incluso cuando no tuvo un buen nivel educativo en su infancia. Simplemente, aprendió a leer y escribir. Su idioma de base, al ser del sur de Francia, era el occitano. Esta situación provocó que Olympe tuviera dificultades con el idioma francés y enormes faltas de ortografía en esa lengua. Su espontaneidad y su sagacidad reemplazaban su cultura. En muchas ocasiones recurrió a secretarias a las que les dictaba sus creaciones literarias.
2. Contra la esclavitud
La autora se destacó como la primera en abogar por la abolición de la esclavitud, y también la primera en hacer una obra de teatro con temática basada en contra del mercado de esclavos. Esta obra fue Zamore et Mirza o El náufrago feliz.
3. Fracaso teatral
La época era dura para las mujeres que deseaban incursionar en el mundo del teatro. De las 2627 obras teatrales del Teatro Francés desde el año 1680 únicamente 76 habían sido creadas por mujeres. De Gouges tardo cuatro años en ver su obra ‘Zamore et Mirza’ en las tablas, y además de tolerar duras criticas y denuncias estuvo a punto de ir a la cárcel en la Bastilla. Una de las críticas al salir su obra rezaba: “hace falta barba en el mentón para escribir una buena obra dramática”.
4. Aversión al matrimonio
Tras quedarse viuda rechazó volver a contraer matrimonio. Su casamiento había sido contra su voluntad en plena adolescencia de Olympe y con un hombre que no era de su agrado. En una de sus biografías escrita por Laura Manzanera se cuenta que De Gouges «tenía claro que no sacrificaría su libertad ni viviría en un domicilio conyugal ni entraría en un convento».
5. Derechos femeninos
Olympe de Gouges redactó la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Un mes posterior a la publicación de la Declaración de Derechos original, la autora publicó un manifiesto con 17 artículos donde decía que la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos.
6. Reclamos personales
Los derechos por los que Olympe abogaba surgían de sus experiencias personales. Por ejemplo por su infelicidad en el matrimonio exigía el derecho al divorcio, para De Gouges el matrimonio era «la tumba del amor y de la confianza». Al ser hija extramatrimonial por parte de su madre, reclamó los derechos de los hijos naturales y creía en la creación de centros de ayuda para mujeres.
7. Dignidad hasta la última hora
A Olympe se le negó el derecho a un abogado durante su juicio por haber sido defensora de un estado federal. La autora se defendió a sí misma con mucha sagacidad en el proceso legal. Finalmente, fue condenada a muerte y según los registros policiales De Gouges ascendió al cadalso para ser decapitada con mucho valor y con dignidad.

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊