7 curiosidades acerca de Pascal Bruckner
El filósofo y escritor que se ha ganado fama de provocador, crítico acérrimo de nuestra época, brega por un tipo de escritura más completa. Te invitamos a conocer un poco más acerca de él.
Nacido en 1948, en París en el seno de una familia acomodada mitad católica y mitad protestante, Pascal Bruckner accede a una educación que podríamos considerar de élite. Rápidamente opta por la filosofía en contraposición con la teología, y da cuerpo a una obra literaria fecunda.
Escribe tanto ensayos como novelas, e incluso literatura infantil. Se lo considera una figura de peso, imprescindible en el panorama de la cultura francesa actual.
Amante confeso de la Francia fecunda del siglo XIX, añora profundamente los años en que un escritor era a la vez filósofo, dramaturgo y poeta.
7 curiosidades sobre Pascal Bruckner

1. Su educación en el Henri IV
Cursó sus estudios de bachillerato en París, precisamente en el mismo colegio de élite en el que se formaran otras prestigiosas figuras de la literatura francesa, tales como Jean-Paul Sartre, Alfred de Musset o Michel Foucault. Allí comenzaría a dar forma a su manera tan particular de pensar, revelándose muy rápidamente al orden establecido.
2. Galardones recibidos
En 1995 es merecedor del Premio Médicis, por su ensayo La tentación de la inocencia. En esta obra, hace foco en el victimismo y el infantilismo que imperan en nuestra sociedad occidental, enjuiciándolos. Luego, en el año 1997, obtiene el Premio Renadout por su novela Los ladrones de la belleza, un relato de una profunda crudeza, en donde describe el encierro de un matrimonio en un refugio de montaña, excusa para repensar las relaciones de pareja y el contacto con el otro.
3. La sexualidad, siempre
El tema de la sexualidad es muy recurrente a lo largo de toda su obra, desde su tesis de doctorado El cuerpo de cada uno pertenece a todos, en donde hace lo que él considera un elogio de la prostitución, hasta su novela El amor al prójimo, donde su protagonista, un diplomático francés, perfectamente burgués, decide de la noche a la mañana volverse un gigoló. Bruckner encuentra al sexo como algo profundamente existencial.
4. Bruckner, el crítico
Criticó tanto a la izquierda como al capitalismo, ubicándolos a ambos del mismo lado, como adoradores de los objetos, el consumo y el capital en sí mismo. Por esta razón, se ha ganado enemigos en ambos bandos. Pero la política no fue el único ámbito en donde sembró discordia. Ha criticado la figura del poder, la sociedad moderna e incluso el lugar actualmente disminuido del escritor. Dice Bruckner que, en la década del 70, se ha producido un divorcio entre la ficción y la teoría. Añora la época en que un escritor era a la vez un poeta, un filósofo y un dramaturgo.
5. Paria
Su libro Parias, publicado en el año 1985, se ha convertido en libro de culto para aquellos que visitan la India. Su protagonista, un funcionario francés que es designado precisamente a este país, se encuentra con sus particularidades, las cuales dejan una profunda marca en él. En cierto punto la novela narra un evento que acabó sucediendo efectivamente dos años después. En la ciudad de Calcuta, un individuo asesinó a sangre fría a más de una centena de vagabundos. Parias acabó teniendo un aura particular, y ha sido traducido a numerosos idiomas a lo largo de los años.
6. El nuevo desorden amoroso
Su consagración en el mundo de las letras la consigue gracias a su ensayo de 1977, El nuevo desorden amoroso. Este texto, escrito conjuntamente con su amigo, el filósofo Alain Finkielkraut, establece su punto nodal en el mayo francés del año 68, para luego criticarlo. Principalmente despotrica contra la nueva liberación sexual que venía a imponerse como un cambio. Para Bruckner no se trata más que de sembrar nuevos tabúes.
7. Trabajar, un pecado
Obsesionado con la idea de no trabajar, durante años se las rebusca como puede, realizando trabajos menores, desde mozo y pianista hasta barman. Para Bruckner tener un jefe es esclavizarse. Para él escribir es la mejor escapatoria al trabajo asalariado.

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊