7 curiosidades acerca de Raymond Radiguet
Escritor incansable, de espíritu inquieto y promesa rota de la literatura francesa de comienzos del siglo XX, Raymond Radiguet consigue, con tan solo 22 años, alcanzar el reconocimiento de la comunidad artística de su tiempo. Dueño de un estilo absolutamente propio, es preciso desentrañar los rasgos de su corta vida, para comprender su obra.
Nacido el 18 de junio de 1903 en Saint-Maur-des-Fossés, Francia, Raymond Radiguet fue el mayor de siete hermanos. Tuvo una vida breve pero tumultuosa. Apasionado por las letras desde muy corta edad, abandona sus estudios para dedicarse al periodismo. Amigo inseparable de Jean Cocteau, se influencian mutuamente y fundan conjuntamente la revista de vanguardia Le Coq. Radiguet se vincula con artistas de otras disciplinas, de la talla de Picasso, Modigliani, Juan Gris, André Salmon, Pierre Reverdy o Georges Auric. Autor de la obra paradigmática El diablo en el cuerpo, muere a los 22 años por una fiebre tifoidea.
7 curiosidades sobre Raymond Radiguet

1. Amante de Cocteau
Radiguet fue el primer gran amor Jean Cocteau, uno de los artistas franceses más destacados del siglo XX. Tuvieron una relación de mentor-protegido, pero también un amorío signado por los celos y la pasión.
La relación que mantendrían Radiguet y Jean Cocteau marcaría a fuego el estilo de ambos. En mayo de 1920 deciden fundar juntos la revista Le Coq, una publicación importante para el mundo de las letras, no por su trascendencia sino por el gran número de colaboradores de renombre que recibieron, personalidades como George Auric, Paul Morand, Tristan Tzara o el pintor Roger de La Fresnaye.
2. Bébé
Lo llamaban Monsieur Bébé. A los diecinueve años ya era rico, famoso y agasajado por la vanguardia parisina. Picasso y Coco Chanel se encontraban entre sus amigos más cercanos. Se mudó al exclusivo Hôtel Foyot junto a los jardines de Luxemburgo, gastó libremente en ropa cara y comidas lujosas, bebió mucho y fumó opio. También coqueteó con varias mujeres, entre ellas habituales amantes de Picasso y Modigliani. Bébé est vicieuse, supuestamente le comentó a Hemingway un celoso Cocteau. Il aime les femmes, respondió el escritor. (En francés, “vicieuse” —Cocteau empleó la forma femenina para agregar perra— tiene más del significado original de vicioso en inglés: depravado, pervertido).
3. Bernard Grasset
Cocteau presenta a Radiguet a Bernard Grasset, quien sería el editor de Le diable au corps, su primera novela. Grasset, entre otros logros profesionales, pasó a la historia literaria como el editor que finalmente le dio una oportunidad al primer volumen de À la recherche du temps perdu, de Proust, después de que un competidor lo rechazara. Mientras Radiguet revisaba su novela y reescribía el final, Grasset le pagó un salario mensual de mil quinientos francos (el equivalente a más de tres mil dólares en la actualidad) y planificó la campaña de marketing de libros más agresiva que jamás había visto Francia, haciendo foco en el talento de Radiguet, pero también en su juventud y su vida privada. No se equivocó, el libro fue un éxito para la época.
4. El ambiente parisino
El primero en leer sus versos fue el poeta André Salmon, que a su vez fue quien presentó a Radiguet con Max Jacob. Junto a ellos comenzó a frecuentar el ambiente literario parisino.
5. Le diable au corps
Escribió El diablo en el cuepro, basándose en su propia experiencia. Su vida social y sexual fue precoz y agitada. A los 14 años estaba en una relación con una vecina de sus padres, recién casada, mientras su marido soldado estaba en las trincheras en plena guerra.
Cuando Radiguet ganó el Prix du Nouveau Monde, un premio literario bastante lucrativo, la Asociación de Escritores Veteranos de Guerra protestó, diciendo que el trabajo había «herido profundamente los sentimientos de todos los veteranos de guerra».
6. Cine
El diablo en el cuerpo fue adaptada al cine en 1947 por Claude Autant-Lara, con Gérard Philipe y Micheline Presle como protagonistas. Fue una película impregnada de erotismo de vanguardia para la época. Luego, en 1986, se estrenó una adaptación de Marco Bellochio, con Maruschka Detmers y Frederico Pitzolis, en una versión aún más polémica.
7. Su muerte
La súbita muerte de Radiguet a los 22 años, víctima de una fiebre tifoidea, condujo a Cocteau a una depresión absoluta, que terminó de hundirlo en el consumo del opio. Tres días antes de su muerte, Radiguet le comenta a Cocteau que en 3 días exactos ya no va a estar.

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊