Libreando Club®
30/11/2020

Carmen Conde Abellán - Biografía y curiosidades

Una de las mujeres más relevantes para la historia española que formó parte de la Generación del 27 es Carmen Conde Abellán, quien ejerció un impacto indudable en la visión feminista de la comunidad del país en su época

La generación del 27 es el grupo poético más importante del siglo XX, que se forma como respuesta ante la necesidad de una modificación de ciertas perspectivas sociales, más importantemente en relación a la mujer española.

Este es el primer movimiento artístico importante en el que se incluye una gran variedad de escritoras femeninas, que usaron sus voces no solo para contar sus historias sino también para promover a la igualdad de género.

Una de las mujeres más relevantes para la historia española que formó parte de esta generación poética es Carmen Conde Abellán, quien ejerció un impacto indudable en la visión feminista de la comunidad del país en su época.

No solo es un personaje importante en la escritura, sino también en la educación española, haciendo cambios revolucionarios que se mantienen vigentes hasta el presente día.

Carmen no practicaba un solo tipo de arte, pues a pesar de que sus obras más populares corresponden a poemas, también destacó como escritora de piezas teatrales y ensayos sociales en los que trató sobre el estado político del momento.

Debido a la valentía detrás de su trabajo literario y filantrópico, honramos a Carmen Conde Abellán a través de un recuento de los eventos que más destacan en su trayectoria vital.

Carmen Conde Abellán
Carmen Conde Abellán

Formación educativa y matrimonio

Carmen nace en verano de 1907 en la localidad de Cartagena, donde pasa los primeros años de su vida hasta mudarse a Melilla. La joven recibió una educación digna de la clase alta, estableciendo sus gustos literarios desde su niñez.

Trabaja temporalmente como ayudante en la SECN, la empresa más importante de elaboración de embarcaciones en España, pero al llegar a la vida adulta decide acudir al Instituto de Murcia para estudiar la carrera universitaria de docencia.

Cuando cumple 20 años, Carmen conoce a un personaje importante en la poesía española, Antonio Belmás, con quien contrae matrimonio 4 años más tarde.

Belmás inspira a Carmen a iniciar con sus propios trabajos poéticos, dándose a conocer entre los literarios de la época y uniéndose a la generación del 27.

La pareja no solo se destacó por sus colaboraciones artísticas, sino también por participar en la fundación del primer centro universitario de tipo popular, en la ciudad natal de Carmen, Cartagena.

En su centro educativo deciden inaugurar un nuevo diario que titulan Presencia, el cual fue un medio de diferentes publicaciones periodísticas y literarias de Carmen Conde, continuando a su vez en su labor docente.

Crecimiento artístico y filantropía

Su obra de poesía infantil llamada Júbilos sale a la luz en el año 1934, y destacó por la inclusión de múltiples ilustraciones de parte del artista Norah Borges, cautivando la atención de una nueva población juvenil.

Carmen extendió su trabajo como maestra al participar en la dirección del orfanato El Pardo hasta poco antes del inicio de la Guerra Civil.

Con la llegada de la guerra, Carmen Conde y su esposo abandonan España y se dirigen a territorio francés y bélgico, en donde realizan estudios culturales de las corrientes artísticas y costumbres predominantes de la época.

Carmen regresa a la capital española de Madrid en 1941, y en los años consiguientes, expande su trayectoria artística en su unión con la Radio Nacional.

Mientras seguía publicando diferentes obras poéticas, Carmen Conde Abellán participó en diferentes labores sociales, por ejemplo, como asesora de la literatura en editoriales y ayudando en la distribución bibliotecaria en las universidades.

Reconocimientos educativos y literarios

Carmen y su marido incluso recibieron el honor de ser los encargados de vigilar y organizar el archivo del poeta de mayor influencia del siglo, Rubén Darío, en el Ministerio Educativo de España.

Un par de años después, en verano de 1968, la vida de Carmen da un giro trágico con el fallecimiento de su esposo Antonio Belmás.

Carmen Conde Abellán siguió realizando obras importantes en las que aparecían personajes femeninos destacados por su independencia y fuerte carácter.

Su impacto en la educación española la llevó a convertirse en la primera figura femenina invitada a formar parte de la Real Academia de la Lengua.

Sus obras literarias también son celebradas a través del Premio Nacional de Literatura Infantil. Para este momento, el Alzheimer comenzaba a ser evidente en la poeta española, que fallece a inicios de 1996 en Madrid.

Carmen Conde Abellán (1907- 1996) – Biografía & Curiosidades

Si te ha parecido interesante Carmen Conde Abellán - Biografía y curiosidades, no olvides echarle un vistazo a los siguientes posts:

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos

DESCUBRE MÁS

Libreando Club

Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊


Últimos posts

Newsletter

Sé el primero en leer nuestros próximos artículos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.