Libreando Club®
23/11/2020

Carmen de Burgos - Biografía y curiosidades

Una de las figuras femeninas literarias más destacadas de la edad de plata es Carmen de Burgos y Seguí (1867-1932), quien no solamente cumplió un rol fundamental en la escritura y traducción de textos, sino también en la lucha por la igualdad

La edad de plata fue un periodo histórico tenso en España, durante el cual, a raíz de la decadencia social y política, la literatura comenzó a cuestionar intensamente las reglas que regían a la comunidad y a la identidad de la nación.

El impacto del ambiente social en España durante esta época en el arte fue inmenso, lo que permitió el surgimiento de escritoras femeninas de gran relevancia que denunciaban la vigente misoginia del país.

Una de las figuras femeninas literarias más destacadas de la edad de plata es Carmen de Burgos y Seguí, autora de Puñal de claveles, quien no solamente cumplió un rol fundamental en la escritura y traducción de textos, sino también en la lucha por la igualdad.

Carmen fue parte de la conocida generación del 98, y aunque se le conoce por su trabajo en la literatura, también alcanzó metas importantes para el periodismo femenino en España.

La autora utilizó diferentes nombres falsos en sus escritos, incluyendo el de Gabriel Luna, Perico el de los Palotes y, más popularmente, Colombine.

Gracias a su trabajo literario y filantrópico y al impacto social de sus escrituras, Carmen de Burgos es un nombre que continúa siendo relevante hoy en día.

Esta es la razón por la cual, en esta oportunidad, recordamos a los aspectos más importantes de la biografía de Carmen de Burgos y Seguí como una de las autoras más notorias de la generación del 98.

Carmen de Burgos
Carmen de Burgos

Fracaso familiar e inicios filantrópicos

Carmen de Burgos nace en Almería a finales del año 1867, con un gran futuro a la espera. Como era usual en la época, Carmen se une en matrimonio a una edad muy joven, con tan solo 16 años.

A pesar de tener tres hijos con su marido, la formación de esta nueva familia no triunfa después de la muerte de dos de los pequeños y el consecuente divorcio de la pareja.

Como respuesta ante las reacciones sociales que enfrenta Carmen durante los primeros años de su vida, decide acudir al territorio madrileño para trabajar, aunque no estuvo exenta de humillaciones por la parte de la comunidad española por el hecho de ser una mujer.

Con una abierta inclinación por el movimiento republicano, Carmen comienza a denunciar las injusticias de la época ante mujeres y niños.

Además, se opone y lucha para abolir la pena de muerte en aquella época. Finalmente, forma parte de la Cruzada de las Mujeres Españolas, continuando con su ardua batalla en contra de la misoginia.

Carmen de Burgos es nombrada directora de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, esparciendo su esperanza de un futuro más justo e igualitario a nivel internacional.

Rol como docente

Este fuerte personaje feminista culmina sus estudios en Docencia e inicia su camino como educadora en diferentes regiones de España.

Extiende su experiencia como profesora cuando se une a la Escuela de Artes y Oficios en el territorio madrileño, que se especializaba en asegurar el aprendizaje de personas ciegas y sordomudas.

Otro aspecto ante el cual se oponía Carmen de Burgos era al rechazo que España mostraba ante los países del Medio Oriente, específicamente ante Israel, convirtiéndose en la fundadora de una alianza que rechazaba la xenofobia.

Temáticas sociales en su periodismo y literatura

No podemos hablar de la obra de Carmen de Burgos sin hacer mención del importante papel que cumplió como periodista para diversos diarios de Madrid, incluyendo El Universal y ABC, las publicaciones de mayor notoriedad de la época.

Continuó su trabajo redactando para diferentes periódicos, llevándola a la popularidad por su demanda ante los decadencia de la sociedad española a inicios del siglo XX.

Su pasión por defender los derechos de la minoría del país era evidente mediante sus obras literarias, que superaron las 50 publicaciones en vida.

Se trataban de pequeños cuentos con reflexiones morales, incluyendo Senderos de vida y Cuando la ley lo manda. Algunos de ellos se esparcían por toda España a través de entregas semanales.

Aun así, Carmen de Burgos no se conformó con la escritura de cuentos. Publica su primera novela en el año 1916 bajo el título de La hora del amor, que presentaba a la figura femenina como fuerte e independiente.

Carmen también llevó a cabo la publicación de diferentes ensayos sociales con el objetivo de representar al feminismo, exigiendo los derechos para las mujeres españolas.

Carmen de Burgos (1867-1932) – Biografía & Curiosidades

Si te ha parecido interesante Carmen de Burgos - Biografía y curiosidades, no olvides echarle un vistazo a los siguientes artículos:


Suscripción de libros sorpresa según tus gustos

DESCUBRE MÁS

Libreando Club

Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊


Últimos posts

Newsletter

Sé el primero en leer nuestros próximos artículos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.