Libreando Club®
8/11/2021

10 clásicos (muy recomendados) de la literatura española

Una obra literaria se convierte en clásico literario cuando perdura a través del tiempo, es casi un modelo a seguir en su género y, por supuesto, es un gran libro que permanece en la mente y el gusto del público lector durante años y años.

A continuación, te recomendamos 10 clásicos literarios españoles que todo amante de la literatura debe leer antes de irse para el otro barrio, como quien dice.

Los santos inocentes (Miguel Delibes, 1981)

Los santos inocentes (Miguel Delibes, 1981)

Esta obra literaria de Delibes es considerada una de las 100 mejores novelas escritas en español del siglo pasado. Un libro que recomendamos encarecidamente si te gusta la literatura del siglo XX.

Se trata de una denuncia moral contra el latifundio y  las injusticias sociales de la España rural de los años 60. En esta novela se nos presenta a una familia de campesinos que viven en la casa de servicio de los señores del cortijo. Esta familia se dedica a trabajar y a soportar las humillaciones de la familia extremeña a la que le sirven.


San Manuel Bueno Mártir (Unamuno, 1931)

San Manuel Bueno Mártir (Unamuno, 1931)

Esta novela se publicó por vez primera en la revista La novela de hoy, concretamente en su número 1931.

A través de la narración de Ángela descubrimos cómo su vida y lo que la rodea evoluciona con el paso del tiempo, al igual que vemos cómo las percepciones cambian. 

Esta novela fue publicada junto a dos más. Según dijo el mismo Unamuno: «desde luego, fueron concebidas, gestadas y paridas sucesivamente y sin apenas intervalos, casi en una ventregada»


Fortunata y Jacinta (Galdós, 1887)

Fortunata y Jacinta (Galdós, 1887)

Se dice que es la obra maestra de Benito Pérez Galdós. El tema es que tuvo un gran impacto para la época pues el maestro Galdos estaba en la cúspide de sus habilidades literarias.

La novela se desarrolla en Madrid, donde cuenta la historia de dos mujeres de clase social distinta, donde la tragedia las acompaña y las une a su vez. Hechos interesantes de esta novela es que tuvo muchas adaptaciones, tanto en la pantalla grande en 1970  como en la televisión.


Don Juan Tenorio (José Zorrilla, 1887)

Don Juan Tenorio (José Zorrilla, 1887)

Es el drama religioso-fantástico de la literatura castellana. En su primera parte se desarrolla amor en su aventura, mientras que la segunda parte consta más de un tema espiritual y sobrenatural, brindando así un impacto reflexivo a sus lectores.

Don Juan Tenorio es un hombre que va seduciendo mujeres, pues es esclavo del libertinaje no le importa el número, aunque consigue paz a través del amor.


La vida es sueño (Calderón de la Barca, 1635)

La vida es sueño (Calderón de la Barca, 1635)

Para su época de publicación se trataba de un tema innovador sobre la vida perteneciente al Barroco, pues interviene mucho el pensamiento moral, así como temas reflexivos para saber cómo dejarnos llevar por el destino.

El hecho es más interesante de lo que crees, pues en esta hermosa obra encontramos referencias hinduistas, y muchas otras cosas más que fluyen muy bien gracias a la ayuda de la otra. 

En parte es un popurrí de recuentos de la vida que te llevan a pensar si nos estamos dejando guiar hacia nuestro destino.


Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes, 1605)

Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes, 1605)

Se trata de uno de los clásicos más vendidos y leídos de la literatura universal. Una obra maestra teniendo siempre en cuenta la narrativa europea y la tradición de caballería.

Don Quijote tuvo tanto impacto a través del tiempo que incluso en las escuelas y universidades invitaban a los lectores jóvenes a leer esta obra, pues era una pieza que, aunque haya pasado mucho tiempo desde su publicación, sigue teniendo un enfoque exquisito para los amantes de la lectura.

Esta novela no hay que dejarla pasar por alto, e inclusive, hubo muchas adaptaciones a la pantalla grande y a la pequeña, si eres alguien de infinita curiosidad te invitamos a investigar un poco más sobre esta obra tan hermosa y significativa en la que se narran las aventuras caballerescas del gran don Quijote de la Mancha y su fiel Sancho Panza.


Soledades (Antonio Machado, 1907)

Soledades (Antonio Machado, 1907)

Esta obra de Antonio Machado marcó profundamente en la poesía del siglo XX. Este poemario tiene una gran variedad de temas, recuentos de la vida, sueños, el pasar el tiempo y su relación con la muerte, además de temas de la infancia.

Si te quieres sentir identificado con los poemas, te invitamos a que lo leas, ya que es algo que nunca debe de faltar en una biblioteca.


Luces de Bohemia (Ramón María del Valle-Inclán, 1920)

Luces de Bohemia (Ramón María del Valle-Inclán, 1920)

Su versión definitiva se publicó en 1924, la cual venía con escenas extras. Esta obra se consideró una de sus más grandes y de más renombre para Ramón María del Valle-Inclán, lo interesante también de esta obra es que viene consigo un nuevo género llamado esperpento, y esta sería una de las pioneras.

La obra relata las historias en su lecho de muerte de Max Estrella. En esta cuenta cómo era una persona de renombre en su juventud y cómo, a lo largo de sus hazañas, hace una crítica hacia el oficialismo y el estado actual de su época en España.

Se pinta a la España de la época como un lugar donde no se puede vivir ni subsistir tomándolo como imposible e injusto.


La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca, 1936)

La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca, 1936)

Se trata de una de las obras teatrales más importantes de la literatura del siglo XX en España. Es sumamente interesante cómo se desarrollan los hechos, pues esta obra relata la sociedad tradicionalista agresiva, y tiene en cuenta el papel de la mujer. Además, es una obra que busca resaltar los rasgos más grotescos y sucios de la sociedad moralista de la época; no obstante, también trata de lo que vendría siendo el fanatismo religioso y como este puede llegar a envenenar la mente y el corazón de la gente.

Federico García Lorca escribió una obra cuyo objetivo en la época era resaltar los fallos de la sociedad y cómo hablaban de la España del siglo XX; un país sumido en la oscuridad y en el que la sociedad se sentía abrumada, pues era una época en la que se esperaba siempre una aceptación social y moral por parte de todos.


Nada (Carmen Laforet, 1945)

Nada (Carmen Laforet, 1945)

Esta obra fue un éxito en la España de la posguerra y a día de hoy es un imprescindible en para una biblioteca personal. En 1948 ganó el premio de la Real Academia Española

La novela trata de una chica que empieza su vida después de terminar la Guerra Civil en España. La protagonista va a Barcelona para estudiar y se queda en casa de su abuela, donde hay miles de recuerdos. Se da cuenta entonces de que a pesar de estar en una gran ciudad, se podía respirar el ambiente de plena posguerra, caracterizado por la hambruna, una sociedad que se estaba recuperando del golpe y grandes penurias.


Esperamos que te hayan gustado estas recomendaciones literarias y que te hayan servido para tener una idea de aquellos libros que no pueden faltar dentro de la colección personal de los bibliófilos.


Si te ha parecido interesante este artículo, no olvides echarle un vistazo a los siguientes artículos:

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos

DESCUBRE MÁS

Libreando Club

Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊


Últimos posts

Newsletter

Sé el primero en leer nuestros próximos artículos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.