Ernestina de Champourcín - Biografía y curiosidades
No podemos hablar de literatura española en el siglo XX sin referirnos a uno de los grupos de escritoras más importantes que revolucionaron al feminismo del país durante la época, llamadas Las Sinsombrero.
Estas mujeres del arte que surgieron durante la primera mitad del siglo son personajes femeninos relevantes que escribieron obras y llevaron a cabo actos filantrópicos que marcaron a la sociedad de España. En aquel momento, la literatura era el medio principal a través del cual se podía hacer una importante declaración de índole social y político con la capacidad de cambiar las perspectivas de la comunidad.
Sin duda alguna, las piezas literarias de Las Sinsombrero lograron modificar el pensamiento misógino de una parte significativa del país, alcanzando metas que ningún hombre pudo alcanzar y que resultaron relevantes para la sociedad.
El nombre del grupo hace referencia a la frase de quitarse el sombrero por respeto. Esto surge luego de un documental que muestra el rechazo social que estas escritoras sufrieron en respuesta a la búsqueda de la igualdad de género.
Lo que en aquel momento fue recibido con críticas y humillaciones, hoy en día es aplaudido y honrado por ser acciones indispensables para un presenta más justo.
Una de las miembros más destacadas de Las Sinsombrero es Ernestina Michels de Champourcín Morán de Loredo, una de las escritoras de poemas españolas de mayor relevancia en el movimiento del modernismo.
Ernestina también era parte de un grupo famoso de escritores de la época, la generación del 27, en donde se observó una mayor inclusión femenina en la literatura popular, algo que hasta la fecha aún no era común ni aceptado.
Esta poeta llevó a cabo acciones importantes para la historia de la mujer española. Es por eso que, mediante este artículo, honramos a la vida de Ernestina de Champourcín narrando los acontecimientos más destacados de su trayectoria.

Pasión por los estudios y obstáculo familiar
Ernestina de Champourcín nace en la localidad de Vitoria, perteneciente a la provincia española de Álava, en verano del año 1905.
En su infancia, se ve rodeada por un entorno familiar severo, de costumbres católicas y fieles a la normativa social clásica. Ernestina recibe una peculiar herencia genética uruguaya y francesa.
De niña, Ernestina es educada de forma estricta con docentes exclusivas para ella que aseguraron de adiestrarla en múltiples idiomas, incluyendo el francés y el inglés, que logró dominar desde una temprana edad tan bien como el castellano.
Durante su juventud, la familia de Champourcín se despide de la región de Vitoria, dirigiéndose a la capital española de Madrid. A partir de este momento, Ernestina continuaría su educación en el instituto Sagrado Corazón.
Sus estudios de bachillerato en la escuela Cardenal Cisneros la hicieron conocerse como una alumna destacada e inteligente.
A pesar de sus grandes deseos de continuar con su educación en niveles superiores, no acudió a la universidad por el rechazo de su padre ante la idea.
Primeros trabajos literarios y controversia
Aun así, Ernestina descubre su pasión por la literatura poética y con tan solo 21 años comparte su primera publicación titulada En silencio, que fue recibido con aclamación.
Los críticos aplaudieron el estilo de escritura modernista y revolucionario de Ernestina, comparándolo con la expresión de sentimientos de Juan Ramón Jiménez, importante figura literaria de la época.
Por supuesto, muchos criticaron sus temáticas progresistas, en especial con respecto a una dominancia de la sensualidad con su descripción del romance, haciéndola víctima de una gran polémica.
Otro de los miembros de la generación del 27 en la que Ernestina pertenecía, el poeta Gerardo Diego, incluyó su trabajo para la gran obra recopilatoria que publica en el año 1934.
Ernestina participó junto a otras figuras destacadas de la época en tareas republicanas, tales como su aporte como secretaria para el Liceo Femenino, junto a otras mujeres artistas importantes como Concha Méndez y María de Maeztu.
Casamiento y exilio
En su labor filantrópica también conoce al escritor Juan José Domenchina, con quien terminó casada.
A raíz de la Guerra Civil, Ernestina se une al trabajo de su esposo en una organización conocida como «Protección de menores», cuyo objetivo era resguardar a los niños que habían quedado abandonados en el conflicto.
Ernestina y Juan José se ven obligados a abandonar España, residiéndose en México, en donde ella continúa publicando su obra poética de la mano del diario Rueca.
Pasa sus últimos años de vuelta en su país natal, en donde fallece en Madrid a comienzos del año 1999.

Si te ha parecido interesante Ernestina de Champourcín - Biografía y curiosidades, no olvides echarle un vistazo a los siguientes artículos:
- 6 curiosidades que quizá no sabías de El señor de los anillos
- Sofía Casanova - Biografía y curiosidades
- 7 curiosidades acerca de Virginia Woolf

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊