11 escritoras españolas más relevantes de la generación del 27
La inclusión de temas sociales y políticos progresistas en las escrituras literarias españolas al inicio del siglo XX se da como consecuencia del cambio inminente que el país necesitaba en ese momento histórico.
Es por ello que evidenciamos una modificación notoria en la literatura de las figuras más importantes del arte, que en conjunto forman un grupo al que llaman la generación del 27.
Uno de los aspectos que más resaltan con respecto a esta era literaria es el aumento de oportunidades para las mujeres españolas, que se logra por las luchas de las escritoras de la época por un futuro más igualitario.
Es por eso que, en este artículo, honramos la vida y obras de las autoras femeninas de mayor importancia que pertenecieron a la generación del 27.
Margarita Nelken Mansberger (1898-1966)

Demostró un gran nivel intelectual desde muy joven, Margarita Nelken Mansberger es una importante escritora en la historia del feminismo español por la inclusión de temáticas relevantes denunciando las injusticias sociales.
Fue la responsable de traducir al castellano la obra titulada La Metamorfosis del autor existencialista Franz Kafka, y su inteligencia fue comparada con grandes figuras de la medicina y la filosofía.
Concha Méndez (1898-1986)

Concepción Méndez, conocida en la literatura por su pseudónimo Concha Méndez, demostró un gran interés por la ideología feminista desde su juventud, durante la cual destaca en el deporte, poco común para una mujer en la época.
Aun así, Concepción persigue su verdadera pasión, la escritura, tomando en cuenta los atropellos de la comunidad española ante la mujer, y escribiendo sobre personajes femeninos fuertes.
Rosa Chacel (1898-1994)

El enfoque del estilo de escritura de Rosa Chacel se basaba en el realismo, pero fueron sus corrientes modernistas que la llevaron a su popularidad por incluir una detallada descripción de la mente humana en sus historias.
En homenaje a su relevante aporte a la literatura española, Rosa fue galardonada en múltiples oportunidad con diferentes premios, incluyendo el reconocimiento de Letras Españolas y la Medalla de Oro.
María Moliner (1900-1981)

Una de las figuras literarias que más destaca en su aporte a la gramática española durante el siglo XX es indudablemente María Moliner. Esta filóloga y filósofa se encargó de armas planes bibliotecarios importantes en el país.
Su papel en la lingüística es fundamental ya que se encargó de escribir los dos tomos del Diccionario de uso del español, estableciendo definiciones y normativas que continúan siendo vigentes hasta la actualidad.
María Teresa León (1903-1988)

Otra autora importante para la historia del feminismo en España es María Teresa León, quien destaca por su urgencia de compartir mensajes sociales relevantes demandando los derechos tanto para las mujeres como para la clase obrera.
María Teresa utilizó su arte como medio de protesta ante las injusticias de la época, llevando a cabo diferentes obras filantrópicas de recaudación para los obreros.
Ernestina de Champourcín (1905-1999)

A pesar de su gran intelecto y pasión por los estudios, el padre de una joven Ernestina de Champourcín le prohíbe la educación universitaria. Más adelante, serían sus ideas feministas que le darían el reconocimiento nacional.
Sus temáticas de sensualidad femenina fueron recibidas con tantos aplausos como críticas de la comunidad. También participó en trabajos caritativos para proteger a los menores sin techo y sin familia de España.
Josefina de la Torre (1907-2002)

Josefina de la Torre se trata de una artista española de múltiples talentos, que incluyen no solo la escritura sino también la actuación y el canto, este último siendo su introducción al ambiente artístico de la época.
En sus obras, seguía la corriente del vanguardismo, con mujeres independientes y liberales como protagonistas.
Luisa Carnés (1905-1964)

La infancia de Luisa Carnés no fue exactamente color de rosas, pues abandona su educación a los 11 años para trabajar entre la clase obrera por su dura situación económica. Su único refugio era la literatura.
Gracias a su intelecto, Luisa comienza a laborar para una empresa de publicaciones que le permite lanzar sus escritos, tomando en cuenta sus experiencias de la infancia.
Federica Montseny Mañé (1905-1994)

La anarquista y escritora Federica Montseny Mañé fue una voz fundamental para las mujeres y la clase obrera española, denunciando el maltrato hacia esta parte de la población a través de su importante rol político.
Carmen Conde Abellán (1907- 1996)

Destacó por sus historias infantiles, el trabajo filantrópico de Carmen Conde Abellán dio lugar al primer centro universitario popular en España, en la ciudad de Cartagena.
Fue honrada por la Real Academia de la Lengua por sus grandes aportes literarios y caritativos.
María Zambrano (1904-1991)

El trabajo literario de María Zambrano tocaba con profundidad temas sociales importantes, y su impacto no fue reconocido hasta finales del siglo, luego del torbellino de acontecimientos políticos que transcurren en el país.

Si te ha parecido interesante 11 escritoras más relevantes de la generación del 27, no olvides echarle un vistazo a los siguientes artículos:
- 4 escritoras españolas más relevantes del modernismo
- 7 curiosidades acerca de Miguel Hernández
- 7 curiosidades acerca de Mary Shelley

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊
Últimos posts


Te desvelamos el gran secreto para sobrevivir a la universidad... gracias a los libros
