Libreando Club®
23/11/2020

2 escritoras españolas más relevantes de la generación del 98

La Generación del 98 consiste en un conjunto de literarios de España cuyo trabajo se vio intensamente influenciado por la situación social y política de la nación a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX

Se observa un patrón en la literatura que cuestiona la moral de la comunidad española, tomando en cuenta aspectos importantes de la cultura y de la historia para redefinirlos a través de escritos y poemas.

La influencia que tiene el estado político del país sobre la literatura aparece como consecuencia principal de la guerra entre España y Estados Unidos que tiene lugar en el año 1898.

En las historias narradas a través de las obras de los escritores de la Generación del 98, evidenciamos una notoria sed de cambio social entre los personajes, versos y críticas del autor.

A pesar de que la generación del 98 estaba formada casi en su totalidad por figuras masculinas, existen dos literarias españolas destacadas cuyo trabajo forma parte de este grupo de escritores.

Tanto Carmen de Burgos como Concha Espina incluyeron temáticas de denuncia social importantes para la época, en especial en lo que se relacionaba con la misoginia de la España del siglo XIX.

En sus piezas literarias, estas autoras toman en cuenta corrientes clásicas y progresistas con el fin de encaminar a la población española a un futuro de igualdad y justicia para todos.

Con el objetivo de honrar el importante papel que estas mujeres tuvieron en la lucha feminista en el país, te hablaremos acerca de la vida de las 2 escritoras españolas más relevantes de la generación del 98.

Carmen de Burgos (1867-1932)

Carmen de Burgos
Carmen de Burgos

En sus primeros años de vida, Carmen de Burgos  no tenía ni idea de lo que el futuro le depararía en el mundo de la literatura. Contrae matrimonio con tan solo 16 años de edad, algo común durante el siglo XIX.

Aunque tiene 3 hijos en su matrimonio, Carmen se separa de su pareja luego de la muerte de 2 de sus pequeños, lo que la lleva a la ciudad de Madrid a iniciar su larga carrera como filántropa.

Carmen participó en las luchas en contra de injusticias ante la minoría española, es decir, mujeres y niños.

Con el deseo de continuar con las obras caritativas, Carmen se gradúa en docencia, título que aprovecha para participar en la educación dirigida a personas ciegas y sordomudas.

El activismo de Carmen de Burgos continúa cuando comienza su carrera como escritora, no a través de obras poéticas ni novelas, sino para diferentes periódicos del país.

Su objetivo como periodista era hacer públicos los desajustes presentes en la sociedad española, en especial de las mujeres. Carmen escribió para diarios importantes como el ABC, de gran popularidad en toda la nación.

Al recibir elogios por su redacción periodística, Carmen inicia su carrera literaria mediante la publicación de cuentos semanales que eran enviados por todo el país y que la convirtieron en un personaje de renombre.

Sus cuentos luego pasarían a ser novelas, con mujeres fuertes y de libre albedrío como protagonistas, revolucionando a la literatura en España.

Concha Espina (1869-1955)

Concha Espina
Concha Espina

Aun cuando se habían logrado progresos relevantes en relación a las mujeres en el mundo de la literatura, eran contadas las escritoras que recibían elogios por sus trabajos en el siglo XIX.

Una de las excepciones fue Concha Espina, que elabora su primera obra poética a los 14 años de edad y trabaja para los diarios nacionales antes de cumplir 20 años.

La inclusión de demandas sociales entre la expresión de los sentimientos de esta autora convirtió a Concha Espina en una figura popular para la cultura española.

Luego de formar una gran familia de cinco hijos en total, Concha decide explorar más acerca de la historia del feminismo, publicando diversos ensayos en relación al estado de los derechos de las mujeres en España de aquella época.

Sus extraordinarias novelas y personajes femeninos admirables le permitió obtener reconocimientos a nivel mundial de parte de institutos importantes como la Real Academia Española y la universidad americana de Middlebury College.

Concha Espina y Carmen de Burgos se establecieron como escritoras populares en una España que buscaba un cambio y que ya no aceptaría la cultura misógina que la había caracterizado durante siglos, convirtiéndose en iconos feministas.

2 Escritoras españolas más relevantes de la Generación del 98

Si te ha parecido interesante 2 escritoras españolas más relevantes de la generación del 98, no olvides echarle un vistazo a los siguientes artículos:

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos

DESCUBRE MÁS

Libreando Club

Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊


Últimos posts

Newsletter

Sé el primero en leer nuestros próximos artículos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.