Libreando Club®
23/11/2020

4 escritoras españolas más relevantes del modernismo

El mundo de la literatura cambia abruptamente en España con la llegada de una nueva corriente cultural que tiene como objetivo redefinir al arte y alejarse de las normativas tradicionales utilizadas en previos movimientos

Con el modernismo se observa un libre albedrío del autor con respecto a su creatividad, sus sentimientos y perspectiva del mundo siendo la principal influencia de las obras.

Los tópicos tratados en las piezas de la literatura moderna eran mucho más progresistas y revolucionarios, sacando a la luz las injusticias que dominaban en la sociedad española en la época, principalmente la gran misoginia del país.

En este sentido, el modernismo comienza a cambiar la forma de pensar en el ámbito religioso, político e incluso científico con respecto a la inclusión de mujeres como una parte clave en el avance de la humanidad.

El aporte femenino a la literatura había estado presente desde siempre, solo que ahora comenzaba a ser popularizado con el objetivo de igualar las oportunidades entre hombres y mujeres en el campo del arte y en todos los aspectos sociales.

De esta manera, el movimiento del modernismo se opone a las reglas de la burguesía y propone un nuevo marco conceptual en pro de la igualdad de género. Es por eso que no se puede hablar de la literatura moderna sin hacer referencia a las figuras femeninas de la escritura que impactaron al feminismo en España.

De tal manera, mencionamos los aspectos que más destacan en relación a la vida y obra de las 4 escritoras españolas más relevantes del modernismo.

María de la O Lejárraga García (1874-1974)

María de la O Lejárraga García
María de la O Lejárraga García

La primera autora del modernismo español que mencionamos en nuestro listado es María de la O Lejárraga García, quien inicia su vida profesional al graduarse como docente a finales del siglo XIX, lo cual aún era recibido con polémica.

A pesar de siempre tener aspiraciones de convertirse en autora, María de la O no pudo cumplir sus sueños sino hasta conocer al escritor Gregorio Martínez Sierra y unirse a él en matrimonio.

Esta relación fue importante ya que marcó el inicio de la vida literaria de María, publicando sus relatos no como propios sino bajo el nombre de su marido, lo cual fue descubierto por una declaración de Gregorio previo a su fallecimiento.

María de Maeztu (1881-1948)

María de Maeztu y Whitney
María de Maeztu

Cuando finaliza sus estudios de Derecho, el importante personaje para el feminismo que conocemos como María de Maeztu se da cuenta de los graves atropellos ante la mujer que existía en la sociedad española al inicio del siglo XX.

En respuesta a la crítica social ante la educación de las mujeres en niveles superiores, decide abrir el primer instituto de aprendizaje universitario femenino de España, titulado la Residencia de Señoritas.

A partir de este momento, María de Maeztu se apasiona por la docencia, participando como profesora en diferentes escuelas españolas y dándose a conocer por su singular estilo de enseñanza que promovía la igualdad de género.

Zenobia Camprubí (1887-1956)

Zenobia Camprubí
Zenobia Camprubí

Otro personaje importante de la literatura femenina española en el movimiento del modernismo es Zenobia Camprubí, responsable de la traducción de las obras del ganador al Premio Nobel, Rabindranath Tagore.

Zenobia se da a conocer al unirse con su esposo, el autor Juan Ramón Jiménez, en la publicación de libros influyentes en el estilo moderno de escritura. Se convirtieron en la pareja literaria de mayor notoriedad de España en la época.

Esta escritora también destaca en su filantropía por su aporte en el Lyceum Club Femenino, que buscaba integrar a la mujer en la sociedad con el fin de lograr la igualdad de género.

Clara Campoamor (1888-1972)

Clara Campoamor
Clara Campoamor

Es inevitable caminar por Madrid y toparse con un monumento o símbolo que recuerde al trabajo feminista de Clara Campoamor, uno de los íconos femeninos más relevantes de la cultura española del siglo XX.

Clara se interesa en el mundo de la filantropía luego de estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, popularizándose a través de la fundación de la Asociación Femenina Universitaria, incitando a la igualdad de género.

Al ganar notoriedad en la comunidad madrileña, a Clara se la nombra como diputada de la región, siendo una voz importante que promovió la aprobación del artículo 36, el cual le concede el derecho al voto a las mujeres en España.

4 Escritoras españolas más relevantes del Modernismo

Si te ha parecido interesante 4 escritoras españolas más relevantes del modernismo, no olvides echarle un vistazo a los siguientes artículos:

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos

DESCUBRE MÁS

Libreando Club

Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊


Últimos posts

Newsletter

Sé el primero en leer nuestros próximos artículos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.