5 escritoras españolas más relevantes del realismo y del naturalismo
A comienzos del siglo XIX, la cultura europea estaba dominada por el romanticismo como corriente artística principal de este continente.
Al llegar la segunda mitad de este siglo, se evidencia un cambio drástico con la visión artística romántica, apareciendo dos corrientes culturales opuestas al Romanticismo: el realismo y el naturalismo.
La idea de exagerar los sentimientos de manera elegante se vio completamente ignorada a través de estos nuevos movimientos que cambiaron a la literatura de toda Europa de manera profunda.
Tanto el realismo como el naturalismo destacan por una descripción específica y objetiva que, en caso de la literatura, ocurre con el relato y con quienes aparecen en este.
De esta manera, se evidencia una forma muy determinada de resaltar los elementos del ambiente de las obras, de forma tal que el lector pinte una imagen clara del desarrollo de los eventos.
Uno de los aspectos más importantes a nivel social que el surgimiento de estos movimientos trajo consigo fue la necesidad de un progreso con respecto a la igualdad de género.
Las autoras de la época comenzaron a dar sus propias perspectivas acerca de la comunidad española a través de la descripción del ambiente social del país de una forma clara y objetiva.
Los sentimientos ya no resultaban un obstáculo en las demandas de igualdad de género, por lo que presentaban a personajes de mujeres que no se regían por sus emociones sino que se mostraban fuertes e independientes de cualquier amor.
Con el objetivo de rendir tributo, te presentamos a las 5 escritoras españolas más relevantes del realismo y del naturalismo, cuyo trabajo continúa siendo objeto de estudio hasta en la actualidad.
Fernán Caballero (1796-1877)

Cuando comenzó a explorar en el mundo de la literatura, la joven Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea decidió optar por el pseudónimo de Fernán Caballero, un nombre que revolucionó la visión cultural española.
A pesar de haber nacido en territorio suizo y de haber sido criada por su padre alemán, Cecilia llama a España su hogar desde una corta edad, enamorándose de los paisajes pintorescos que pudo ver en Sevilla.
Es este ambiente lo que la inspira a escribir desde una perspectiva folklórica y completamente naturalista, con novelas protagonizadas por las costumbres españolas que se dieron a conocer en todo el mundo con las obras de Cecilia.
María Mendoza (1819-1889)

Aunque tenía intenciones literarias desde muy joven, la madre de la futura autora llamada María Mendoza le prohibió la escritura, por lo que no fue sino hasta su fallecimiento que comienza a explorar en el mundo del arte.
En un principio, no lo hace a través de la escritura de obras literarias, sino mediante el periodismo, con un interés especial por denunciar las injusticias sociales de España.
Las publicaciones literarias de María Mendoza destacaban por su contenido, el cual cuestionaba las bases morales de la sociedad española, en especial refiriéndose a la desigualdad de género evidenciada en el siglo XIX.
Rosario de Acuña y Villanueva (1850-1923)

Una de las autoras feministas más importantes cuando hablamos del realismo es Rosario de Acuña y Villanueva, que no solo se aseguró de dejar en claro sus intenciones de lucha por igualdad de género en su arte sino también en su vida.
Rosario alcanzó la controversia nacional cuando decide abandonar su matrimonio luego de descubrir la infidelidad de su esposo y optar por iniciar una relación con un hombre más joven que ella.
Esta figura de la literatura femenina fue la primera mujer a la que le realizaron una velada en celebración de su trabajo poético, lo cual era común en hombres pero no se realizó en las mujeres escritoras hasta Rosario.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

En historia del feminismo español, Emilia Pardo Bazán ejerce un fuerte impacto, siendo una de los más famosos rostros femeninos del naturalismo y el realismo de la época.Emilia aprovechaba sus novelas para tocar temas de injusticia social, como la vida del campo, la cultura aristocrática y, por supuesto, el falta de derechos de las mujeres.
Sofía Casanova (1861-1958)

Sin tener estos planes para su vida y luego de su repentina separación con su marido, Sofía Casanova se convirtió en la primera informante de la guerra para los periódicos españoles, incluyendo el diario ABC.
Su función como corresponsal en la Primera Guerra Mundial mantuvo a la población de España informada acerca de los acontecimientos de este periodo en Polonia.

Si te ha parecido interesante 5 escritoras españolas más relevantes del realismo y del naturalismo, no olvides echarle un vistazo a los siguientes artículos:
- 6 escritoras españolas más relevantes del Renacimiento
- Sor María de Santo Domingo - Biografía y curiosidades
- 11 escritoras españolas más relevantes de la generación del 27

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊