6 escritoras españolas más relevantes del Renacimiento
Previo al Renacimiento, a excepción del caso de la poesía, era poco común hablar de escritoras femeninas en la literatura, sobre todo en España. Esto cambia con la introducción de los conceptos renacentistas apoyados por importantes mujeres.
Las obras femeninas llevadas a cabo durante este periodo histórico continúan influenciando a la literatura actual, y permitieron la introducción de la primera novela española escrita por una mujer con el fin de ser publicada.
El motivo por el cual la visión femenina se vio apoyada en esta época está relacionado con los movimientos sociales en acción feminista, con el fin de destruir la misoginia y la enorme desigualdad que había con las mujeres.
De esta manera, las protestas para buscar leyes justas para las mujeres se vieron apoyadas por las corrientes literarias, mediante voces femeninas de la escritura española que se alzaron y recibieron apoyo universal.
A pesar de ello, los nombres de muchas de las mujeres que influenciaron a la literatura española durante el periodo renacentista han sido olvidados
Es por ello que te traemos un listado de las 6 escritoras españolas más relevantes del Renacimiento, con detalles acerca de los acontecimientos destacados de sus vidas y aportes literarios.
Beatriz Galindo «La Latina» (1465-1534)
A pesar de no haber llevado a cabo publicaciones literarias oficiales, Beatriz Galindo se dio a conocer por su gran intelecto desde temprana edad, pues dominaba el latín a la perfección.
Esta habilidad le serviría más adelante en su papel de educadora de la reina Isabel La Católica en el idioma y como docente de sus hijos. A partir de este momento, comenzó a ser llamada La Latina por la población española.
Además, Beatriz Galindo llevó a cabo acciones caritativas muy destacadas en la ciudad de Madrid, incluyendo la fundación y el apoyo de un centro hospitalario.
La región en donde se hallaba este edificio, el cual fue destruido varias décadas atrás, recibe el nombre de La Latina en honor a esta importante figura histórica.
Florencia Pinar (1470-1530)
Siendo la cara femenina del movimiento conceptista, el trabajo de esta famosa poeta española se popularizó por su característico embellecimiento de las expresiones y uso excesivo de las metáforas para expresar las emociones.
Florencia Pinar hizo historia cuando su trabajo fue incluido en la famosa recopilación de literatura española del siglo XV, el Cancionero General, el cual contó con muy poca participación femenina.
Al igual que Beatriz Galindo, esta autora estableció una relación con la reina Isabela La Católica, cumpliendo la función de miembro de su corte.
La aclamación de su trabajo poético continúa hasta el presente día, en especial por las alusiones eróticas escondidas tras la clásica retórica intelectual de Florencia,
algo que resultaba muy revolucionario en aquella época.
Sor María de Santo Domingo (1480/86-1524)
La beata María de Santo Domingo se unió al convento desde una muy corta edad, y destacó por sus experiencias místicas y divinas que se definían como un éxtasis extracorpóreo durante el cual se mantenía en parálisis.
Si bien es cierto que nunca escribió sus relatos, autores en anonimato narraron acerca de sus experiencias espirituales y sus normas de vida.
Leonor Centellas Marquesa de Cotrone (S. XV)
El motivo detrás de la inspiración que tuvo Leonor Centellas para escribir sus obras más notorias es trágico: el encarcelamiento y el fallecimiento de su esposo, El Marqués.
A través de una presentación en una de las fiestas del reino católico, Leonor Centellas cautivó la atención de todos los invitados con su traje de mangas que imitaban la apariencia del fuego, con el que representaba la pasión que sentía a su amor muerto.
Beatriz Bernal (1501/1504 - 1562/1586)
Beatriz Bernal fue una de las figuras renacentistas españolas más importantes, pues su obra, Cristalián de España, se convirtió en la primera publicación oficial de una novela escrita por una mujer.
Oliva Sabuco (1562-1622)
Aunque su legado ha sido víctima de acusaciones de autoría, Oliva Sabuco realizó una de las obras filosóficas de mayor peso que se han hecho en España, en la cual trataba a la perspectiva de una sociedad disfuncional a nivel psicológico y biológico.

Si te ha parecido interesante 6 escritoras más relevantes del Renacimiento, no olvides echarle un vistazo a los siguientes artículos:
- 7 curiosidades acerca de Victor Hugo
- 5 escritoras españolas más relevantes del realismo y el naturalismo
- Rosalía de Castro - Biografía y curiosidades

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊