Libreando Club®
30/11/2020

Luisa Carnés - Biografía y curiosidades

En honor a la escala a la fama y al impacto de las obras artísticas y filantrópicas de esta autora, te traemos un resumen de la biografía y de los datos curiosos más resaltantes de la vida de Luisa Carnés (1905-1964)

Tras la aparición y el impacto de varias corrientes literarias que resaltaron a la escritora femenina como una parte necesaria en el arte español, la sociedad seguía mostrando un fuerte rechazo ante esta idea a inicios del siglo XX.

Es por eso que alcanzar el éxito como literaria era bastante difícil incluso en la era del modernismo. Son contados los personajes femeninos que llegaron a la popularidad en la comunidad de España durante esta época.

Era aún menos común la fama para una mujer que no pertenecía a una clase social acomodada que le permitiera hacerse notar entre la escena artística española.

Este fue el caso de una de las escritoras más importantes de esta época, Luisa Genoveva Carnés Caballero, que con mucho trabajo se abrió paso a la notoriedad literaria por la que se aprecia hoy en día.

En honor a la escala a la fama y al impacto de las obras artísticas y filantrópicas de esta autora, te traemos un resumen de la biografía y de los datos curiosos más resaltantes de la vida de Luisa Carnés.

Luisa Carnés
Luisa Carnés

Una infancia complicada y abandono educativo

Luisa Carnés nace en la capital española de Madrid en el año 1905, no entre riquezas y oportunidades como era el caso de la mayoría de los escritores famosos de la época, sino en una familia pobre que residía en el centro de la ciudad.

La inestabilidad económica invadió la infancia de Luisa cuando la familia Carnés se ve obligada a mudarse a un sector de mayor pobreza de la ciudad.

El dinero provenía del trabajo de su padre, quien trabaja como barbero, y su madre, quien había trabajado lavando, planchando y cosiendo ropa en otros hogares para aportar a las ganancias de su marido.

Como reflejo de la situación financiera de su hogar, Luisa se ve obligada a abandonar su instituto educativo religioso con tan solo 11 años de edad y comenzar a trabajar.

Por el resto de su juventud, Luisa trabajó como obrera, siendo víctima de un gran maltrato social y político y una mala paga que recordaría más adelante en su vida.

Amor por la lectura y empleo importante

Su recompensa luego de días de trabajo sin descansar era la literatura, el cual le otorgaba un equilibrio en su vida en relación a su economía.

En Luisa surgió una evidente pasión por los periódicos y las novelas que podía adquirir por poco dinero.

Es a través de este amor por la lectura que se familiariza con el trabajo de figuras literarias importantes, en especial de los autores Tolstoi y Dostoievski, que ejercieron un impacto indudable en lo que se convertiría en su estilo de escritura.

Luisa Carnés decide elaborar su primera historia con a penas 18 años de edad, en los que destacan el humanismo en las interacciones entre los personajes, algo sorprendente considerando su edad.

Aun así, Luisa continúa trabajando, esta vez en una pastelería, hasta que eventualmente halla empleo en las oficinas de una de las empresas de publicaciones de obras literarias más importantes del país.

Es su labor en la Compañía Iberoamericana de Publicaciones lo que le da la oportunidad de conocer al ambiente artístico español, formando lazos amistosos con profesionales de la literatura que le ayudarían a alcanzar su nueva fama.

Trabajo literario y contenido social relevante

De esta manera, realiza su primera publicación oficial a los 23 años de edad bajo el nombre de Peregrinos del Calvario, la cual consiste en 3 pequeñas historias que son recibidas con aclamación, resaltando el sentimentalismo de su narración.

La carrera literaria de Luisa Carnés continúa en ascenso con diferentes novelas publicadas que no solo destacan por la perspectiva peculiar de la autora en las emociones de sus historias, sino también por las temáticas feministas presentes.

En honor al difícil camino que recorrió en su infancia para llegar a donde se encontraba, Luisa aprovechó su fama para escribir una historia desde la perspectiva de la clase obrera, denunciando sus injusticias sociales y políticas.

Luisa se une al mundo del periodismo al escribir para uno de los diarios de mayor renombre de España titulado Estampa. Su trabajo periodístico tenía el enfoque de denunciar los atropellos ante los derechos humanos de la minoría española.

Con el estallido de la Guerra Civil, Luisa Carnés abandona España y recorre diversos países hasta llegar a México, país en el que se quedaría por el resto de su vida hasta su fallecimiento en un accidente automovilístico en el año 1964.

Luisa Carnés (1905-1964) – Biografía & Curiosidades


Si te ha parecido interesante Luisa Carnés - Biografía y curiosidades, no olvides echarle un vistazo a los siguientes artículos:

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos

DESCUBRE MÁS

Libreando Club

Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊


Últimos posts

Newsletter

Sé el primero en leer nuestros próximos artículos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.