Margarita Nelken Mansberger - Biografía y curiosidades
El feminismo pasó al primer plano de la sociedad española al inicio del siglo XX, con la llegada de una percepción más progresista y revolucionaria evidente en los movimientos literarios de la época.
Las corrientes artísticas de la época y los grupos de autores se unieron con el objetivo de denunciar las injusticias de la comunidad española en respuesta de un necesario cambio del pensamiento político y social.
Es por eso que en este siglo comenzamos a observar una mayor cantidad de figuras femeninas como autoras de libros de gran notoriedad en la nación.
Una de las mujeres más notorias de la literatura española durante el siglo XX fue Margarita Nelken Mansberger, perteneciente a la Generación del 27, que no solo publicó sus propias obras sino que también cumplió un rol importante en la política de la sociedad en aquel momento.
A través de sus escrituras y de su rol filantrópico, Margarita Nelken logró realizar un cambio importante en la historia de España, en especial con respecto a la lucha en contra de las ideologías misóginas del país.
Con el objetivo de rendirle honor al importante trabajo de esta autora, te presentamos los sucesos más notorios que marcaron a la vida de Margarita Nelken Mansberger.

Vocación evidente en la juventud
Margarita Nelken nace en el territorio madrileño en verano del año 1896, en una familia judía con ascendencia de Alemania que poseía una buena posición económica.
Su situación financiera le permite a Margarita recibir un alto nivel de aprendizaje, mediante el cual se puede evidenciar incluso desde una corta edad la pasión de la joven por el arte.
En su niñez, Margarita muestra entusiasmo por la música, pintura y, sobre todo, la literatura.
Con un destacado intelecto, Margarita Nelken, con tan solo 15 años de edad, redacta su primera obra, un ensayo crítico acerca de las obras de Goya dirigido a un diario inglés de renombre llamado The Studio.
Debido a su peculiar estilo de escritura y su delicada apreciación por el arte, Margarita se da a conocer desde su adolescencia.
Trabajo filantrópico y de traducción
A pesar de su interés en la literatura, que retomaría más adelante, se acerca a un camino más político cuando inicia su vida adulta, con una gran atracción por el activismo para defender sus creencias relacionadas con la igualdad de género.
Gracias al dominio de diversos idiomas, como el alemán y el francés, Margarita es solicitada para la traducción de diferentes textos, incluyendo a la famosa novela del escritor Franz Kafka titulada La Metamorfosis, que hizo anónimamente.
Su talento en la redacción y nivel de inteligencia eran tan inmensos que incluso fue comparada con el famoso científico Santiago Ramón y Cajal, que se conoce como el padre de la neurociencia.
Aporte literario como respuesta a la misoginia
Al observar el atropello que la mujer española tenía en la sociedad de la época, Margarita adquiere la inspiración para elaborar su primer texto largo, denunciando al maltrato social de la población femenina en el país.
Con el éxito de este libro, continúa llevando a cabo publicaciones con temáticas feministas, hablando acerca de la moral de la sociedad y el papel de la mujer española en aquel momento histórico, por ejemplo, a nivel legal y literario.
Salida de España y años finales
A pesar de que sus obras comenzaron a popularizarse en la nación y a ser temáticas de debates importantes con respecto a los derechos de las mujeres, la Guerra Civil obligó a Margarita a huir de las tierras españolas.
La escritora ya había formado una familia de dos hijos, un varón y una mujer, por lo que decide optar por Francia para exiliarse durante la guerra.
Años más tarde, Margarita queda devastada con la noticia del fallecimiento de sus hijos, el varón mientras combatía ante el ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial y la pequeña consumida el cáncer.
Al quedar sola, Margarita decide regresar al mundo de la escritura como crítica de grandes obras artísticas, además de participar en el periodismo para denunciar las injusticias ante la mujer en los países hispanoamericanos.
Regresó a alzar su voz en relación a la política a través de la alianza de diferentes figuras importantes como Luis Jiménez de Asúa.
La muerte de Margarita tiene lugar en México en el año 1968, estableciéndose como un personaje importante en el feminismo y la literatura de España.

Si te ha parecido interesante Margarita Nelken Mansberger - Biografía y curiosidades, no olvides echarle un vistazo a los siguientes artículos:
- 4 escritoras españolas más relevantes de la Edad Media
- 7 curiosidades acerca de J.R.R Tolkien
- Sofía Casanova - Biografía y curiosidades

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊