Libreando Club®
23/11/2020

María de la O Lejárraga García - Biografía y curiosidades

No podemos hablar de feminismo en el modernismo sin hacer mención de María de la O Lejárraga García (1874-1974), quien nace en la comunidad española de La Rioja para revolucionar a la literatura nacional

Hasta el siglo XIX, las corrientes literarias habían progresado a la par que la sociedad española con respecto a la lucha en contra de la misoginia, con una mayor evidencia igualitaria durante esta época.

Esto fue posible gracias a las diferentes figuras femeninas de la literatura que impactaron profundamente al feminismo en España a través de la presentación de ideas innovadoras que promovían a los derechos de las mujeres.

Aun así, en ningún movimiento literario se evidenció un gran auge feminista como en las corrientes del modernismo en el siglo XX, durante el cual las mujeres comenzaban a igualar en cantidad a los hombres en notoriedad literaria.

El modernismo surge a partir de la necesidad de llevar a cabo un cambio en la ideología social española, incluyendo en el trato hacia la mujer y la lucha por sus derechos.

La aparición de grandes personajes femeninos fuertes era cada vez más común, y al tener mayor oportunidad para hacerlo, las mujeres aspirantes a la literatura podían cumplir sus metas de realizar publicaciones tanto como los hombres.

No podemos hablar de feminismo en el modernismo sin hacer mención de María de la O Lejárraga García, quien nace en la comunidad española de La Rioja para revolucionar a la literatura nacional.

Esta autora utilizaba el pseudónimo de María Martínez Sierra en sus publicaciones, en referencia a los apellidos de su esposo.

Sigue siendo celebrada hasta la presente fecha por ser una de las escritoras más relevantes en el feminismo español. Por eso te presentamos los datos que más resaltan con respecto a la trayectoria de María de la O Lejárraga García.

María de la O Lejárraga García
María de la O Lejárraga García

Educación y labor como docente

La familia de la O Lejárraga no pertenecía a la clase alta; sin embargo, contaban con una situación financiera estable que le permitió a la futura figura literaria formarse hasta alcanzar los niveles de educación superior.

Como carrera universitaria, María de la O Lejárraga García decide seguir su pasión de ser educadora, labor que comienza a practicar inmediatamente luego de culminar con sus estudios.

En su trabajo en la docencia, María tiene la oportunidad de explorar su amor por la escritura, y a pesar de que estaba preparada para compartir sus ideas y relatos con el mundo, la sociedad aún era un gran obstáculo para una mujer autora.

De hecho, en aquel momento, a finales del siglo XIX, ser escritora aún era visto como un trabajo inmoral, en especial considerando su profesión de educadora. Arriesgarse a cumplir sus metas significaba decirle adiós a la docencia.

El nombre de su esposo como la solución del problema

Conoce el amor de la mano de un escritor, Gregorio Martínez Sierra. Con él halla la manera de hacer realidad sus sueños de compartir sus obras literarias en España: usando el nombre de su marido.

A pesar de ello, los rumores se esparcen rápido, por lo que rápidamente la idea de que las piezas literarias de Gregorio realmente le pertenecían a su esposa se transformó en un chisme popular.

Previo a su muerte, Gregorio reconoce el trabajo de su esposa a través de una declaración oficial.

Además, finalmente se llega a saber que María no solo utilizó el nombre de su marido para la escritura, sino también el de otros autores masculinos célebres de la literatura, como por ejemplo, Eduardo Marquina con la obra El pavo real.

Esto demuestra la gran lucha por la que pasó María de la O Lejárraga García, sacrificando la autoría de su trabajo con tal de compartir su arte e impactar al mundo con su visión social progresista, sin importar el nombre del escritor.

Vida política

Aparte de ser considerada una de las autoras más importantes del Modernismo, María también formó parte de diferentes movimientos políticos, como su participación en el Partido Socialista.

Su historia política se extiende luego de ser nombrada como diputada en el Congreso de la localidad española de Granada, de quien se enamora tan profundamente que escribe una obra en conmemoración a la zona.

Con el inicio de la Guerra, María de la O Lejárraga es obligada a abandonar el territorio español, dirigiéndose a Argentina, en donde pasa el resto de su vida hasta su fallecimiento en Buenos Aires en el año 1974.

María de la O Lejárraga García (1874-1974) – Biografía & Curiosidades

Si te ha parecido interesante  María de la O Lejárraga García - Biografía y curiosidadesulos, no olvides echarle un vistazo a los siguientes artículos:


Suscripción de libros sorpresa según tus gustos

DESCUBRE MÁS

Libreando Club

Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊


Últimos posts

Newsletter

Sé el primero en leer nuestros próximos artículos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.