Libreando Club®
30/11/2020

María Teresa León - Biografía y curiosidades

No podemos hablar de los personajes feministas de la literatura de la época sin hacer mención de María Teresa León Goyri (1903-1988), autora que formó parte del grupo literario conocido como la generación del 27

El motivo por el cual las mujeres españolas tienen el derecho al trabajo y a una vida libre está relacionado con las luchas de las figuras femeninas literarias a lo largo de la historia del país, en especial durante el siglo XX.

Este siglo representó un notorio cambio en la búsqueda de la inclusión de las mujeres en la sociedad y gran parte de ello se debe a la influencia del trabajo de las escritoras de esta época.

No podemos hablar de los personajes feministas de la literatura de la época sin hacer mención de María Teresa León Goyri, autora que formó parte del grupo literario conocido como la generación del 27.

María Teresa dedicó su vida a cambiar el pensamiento social de la mujer, siendo víctima de criticismo por su punto de vista progresista y revolucionario, por el que se le acredita hoy en día.

Esta escritora fue una representante feminista importante en la época del modernismo de la literatura española.

Es por ello que merece ser honrada, por lo que te presentamos un artículo de las características que más destacan de la vida y obra de María Teresa León.

María Teresa León
María Teresa León

Genética artística y primeros escritos

María nace a finales de octubre del año 1903 al norte de España, en la localidad de Logroño, en una familia adinerada que le permite alcanzar un buen nivel educativo.

Teniendo como tíos a la autora María Goyri y el historiador Ramón Menéndez Pidal, María Teresa León pudo adquirir conocimientos de la literatura de parte de dos expertos, iniciando así su interés por el mundo de la expresión artística.

En su vida adulta, María decide optar por un título de licenciada en Letras y Filosofía, lo cual fue el comienzo una gran trayectoria literaria.

Con tan solo 17 años de edad conoce a Gonzalo de Sebastián, con quien se termina casando y con el que tiene dos hijos.

En un principio, María publica bajo el pseudónimo de Isabel Inghirami, un personaje femenino fuerte e independiente que aparecía en historias escritas por el autor italiano Gabriele D’Annunzio, una gran inspiración para ella.

Estas primeras publicaciones están destinadas al periódico conocido como Diario de Burgos, y rápidamente se dio a conocer por su perspectiva feminista y sus denuncias ante las injusticias sociales del país.

Su fama la empuja a realizar su primera obra, titulada Cuentos para soñar, recibida con aclamación. Aun así, su felicidad es eclipsada con por el fin de su relación con Gonzalo.

Segundo casamiento y colaboración literaria

Algunos años más tarde conoce a Rafael Alberti, quien se convertiría en su segundo esposo y junto a quien realizaría diferentes viajes por países europeos, incluyendo Alemania, Noruega y Holanda.

El motivo de estos viajes no era turístico, sino que tenía el propósito de aprender más afondo acerca de las modas de la literatura de la época en el continente.

María y su esposo dan origen a un diario propio que llamaron Octubre, a través del cual ella compartió una pieza literaria con índole de protesta social conocida como Huelga en el puerto.

Para contribuir a la lucha de la clase obrera española denunciando el atropello social recibido por los grupos políticos del país, María y su marido se dirigen a territorio americano y organizan eventos de recaudación para los obreros.

Al volver a España, continúa colaborando con Alberti mediante diferentes publicaciones literarias, principalmente a través de diarios nacionales con grandes implicaciones culturales.

Guerra y exilio de España

María Teresa León forma parte de la recopilación literaria conocida como Romancero de la Guerra Civil, en honor al famoso escritor de poesía española Federico García Lorca.

Este libro está constituido mayormente por poemas publicados anónimamente que pretenden honrar a los sentimientos en la época de guerra en el país.

María y su familia se ven exiliados a diversas naciones, entre las cuales se incluyen Francia, Argentina y finalmente Italia.

En territorio argentino tienen a una hija que llamaron Aitana, tras pasar varios años en Italia, regresan a su país natal en el año 1977.

Durante todo este tiempo, María Teresa León y su esposo continuaron publicando escritos importantes, resaltando por su contenido social.

La obra más notoria de María es Memoria de la melancolía, un escrito autobiográfico de los sucesos más destacados de la primera mitad del siglo XX.

María pasa sus últimos años con alzheimer hasta su fallecimiento a finales del año 1988.

María Teresa León (1903-1988) – Biografía & Curiosidades

Si te ha parecido interesante María Teresa León - Biografía y curiosidades, no olvides echarle un vistazo a los siguientes artículos:


Suscripción de libros sorpresa según tus gustos

DESCUBRE MÁS

Libreando Club

Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊


Últimos posts

Newsletter

Sé el primero en leer nuestros próximos artículos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.