«Metaliteratura» - Te recomendamos libros que hablan sobre libros
¿Sabías que hay libros que hablan sobre libros y literatura y que tiene un término específico? En el artículo de hoy os lo explicamos todo.
Este término tan especial es «metaliteratura», definido en Diccionario de la Lengua Española como:
«1. f. T. lit. Literatura en la que se reflexiona especularmente sobre la naturaleza y la forma de la obra literaria».
Puede llegar a sonar totalmente extraño y ajeno si uno no está familiarizado con la Teoría Literaria; por eso vamos a explicar qué es la metaliteratura y os recomendaremos libros dónde la podéis encontrar.
¿Qué es la metaliteratura?
En un comienzo, el término se utilizaba para hablar de las reflexiones que un autor hacía sobre su obra literaria dentro de la misma. De escritores españoles tenemos dos claros ejemplos de clásicos que emplean la metaliteratura en sus obras. Está presente en Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes y en Niebla, de Miguel de Unamuno.
En el primer libro mencionado, Cervantes hace una crítica a la literatura caballeresca del siglo XVI, pues al autor le resultaba demasiado pomposa e irreal.
De la novela más actual, de Unamuno, lo encontramos cuando el personaje de Niebla, Víctor, hace referencia al término nivola, una palabra que el mismo autor inventó para no catalogar a su libro dentro de la novela.
No obstante, tanto en España como en Latinoamérica el concepto de metaliteratura ha sufrido un cambio. Cuando ahora se habla de metaliteratura, se hace referencia a la literatura que habla sobre literatura, es decir, a los relatos en los que se reflexiona la historia de la literatura, bien sea hablando sobre la vida real de escritores y de su propia literatura hasta usar la propia presencia de autores reales dentro de la ficción.
Recomendamos libros donde hay metaliteratura
¿Os recomendamos Don Quijote de la Mancha y Niebla, de Cervantes y Unamuno? Indiscutiblemente. Son dos novelas (o una novela y una nivola) que sentaron precedente en la literatura española. Sin embargo, queremos haceros otras recomendaciones, más encaminadas a la evolución presente del término, para que así podáis descubrir nuevos libros que hablan de libros.
El club Dumas (Pérez Reverte, 1993)
Esta novela es todo un thriller de la literatura española. Lucas Corso es un mercenario de la literatura, un gran cazador de libros. Un buen día recibe un doble encargo de clientes diferentes: debe comprobar si un manuscrito de Los Tres Mosqueteros es o no auténtico y, además, debe resolver el misterio de un libro que se quemó en 1667 junto al hombre que lo imprimió.
Se trata de una novela fantástica sobre literatura que todo el mundo debería leer. Además, existe también la adaptación cinematográfica llamada La novena puerta.
La ladrona de libros (Zusak, 2005)
La ladrona de libros se trata de una novela narrada por la propia Muerte, la cual nos presenta a una pequeña niña de nueve años llamada Liesel Meminger. Esta se va a vivir con una la familia Hubermann, compuesta por Hans y Rosa, a un pueblito Alemán antes de que estallase la Segunda Guerra Mundial. Mientras tiempos oscuros se avecinan, la pequeña se adapta a las nuevas circunstancias y aprende a leer y a amar la literatura gracias a su padre adoptivo.
El club de los poetas muertos (H. Kleinbaum, 1989)
John Keating llega como profesor a la Academia Welton en otoño del 59. Con su llegada, la metodología de la enseñanza revoluciona al estudiantado. Quiere que sus alumnos aprendan con la máxima del carpe diem. Quiere que sus estudiantes vivan la vida y sientan a través de las letras y de la poesía, por lo que utiliza la literatura para despertar su sensibilidad. Sus ideas, revolucionarias, tendrán consecuencias tanto para él como para sus alumnos.
La noche en que Frankenstein leyó el Quijote: la vida secreta de los libros (Posteguillo, 2012)
Este es, sin duda, el libro sobre libros. Santiago Posteguillo nos deslumbra con sus relatos acerca de la historia de la literatura. Su prosa, amena, nos hace viajar en el tiempo para descubrir cómo se empezaron a catalogar los libros por orden alfabético, cómo desaparecieron los libros con la destrucción de la biblioteca de Alejandría e incluso descubrimos el origen del título. Una delicia para los grandes lectores.
Viajes por el Scriptorium (Auster, 2006)
Auster nos presenta a un hombre mayor, sentado en la cama de una habitación que no recuerda ni quién es ni lo que hace ahí. Hay algunos objetos que llevan puestos en la etiqueta su nombre. No obstante, hay algo que no sabe: está siendo vigilado.
Lo que el lector puede leer es el informe de lo que este personaje, al que llaman Mr. Blank, hace y las visitas que va recibiendo.
Los personajes quieren ajustar cuentas con él. Necesitan justicia.
Sin embargo, hay otros personajes que terminan cogiéndole cariño y se encargan de cuidarle, como Anna. Gracias a ella, podremos ir identificando poco a poco más datos sobre nuestro personaje principal, sobre ese pasado oscuro que se va desvelando con el paso de las páginas.
La novela se termina convirtiendo en una gran mise en abyme en la que podemos observar las literatura del mismísimo Paul Auster, lo que la convierte una maravillosa obra metaliteraria e imprescindible.
Rayuela (Cortázar, 1963)
La novela entera es una reflexión metaliteraria y filosófica, no solo por la famosa estructura caótica del libro en sí, sino porque los propios personajes hablan sobre literatura. De hecho, el personaje de Morelli, inspirado en el crítico de arte Giovanni Morelli, es un alter ego del mismísimo Cortázar porque tanto uno en la ficción como el otro, en la vida real, quieren impulsar un nuevo concepto de literatura.
En esta novela el personaje Horacio Oliveira se dedica a buscar, por los puentes de la ciudad del amor, es decir, París, a su amante, Lucía. Ambos sienten una gran pasión hacia el otro, aunque tienen personalidades muy diferentes. Por una parte, Horacio es una persona analítica y fría y no se quiere involucrar emocionalmente con la joven Lucía; por el contrario, ella es totalmente pasional.

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊
Últimos posts


Te desvelamos el gran secreto para sobrevivir a la universidad... gracias a los libros
