Odysseas Elytis - Premio Nobel de Literatura 1979
Grecia dio lugar a algunos de los escritores más influyentes del siglo XX. Los autores griegos se encargaron de reinterpretar a las antiguas corrientes artísticas que dominaron en el país desde una perspectiva fresca y moderna.
Es imposible hablar de poesía griega moderna sin hacer referencia a Odysseas Elytis, el representante principal de la modernización de la lírica griega.
Nace bajo el nombre de Odysseas Alepoudelis en la localidad de Iráklion en 1911. El autor es hijo de una familia de la clase alta social de origen de Mitilene.
Comenzó a cursar su educación superior en la carrera de Derecho en la prestigiosa Universidad de Atenas. Pero pronto abandonaría la carrera por su amor por la poesía.
Fue parte del grupo de autores conocido como la generación de 1930. Acompañó a grandes figuras de la literatura en este conjunto, incluyendo a Yorgos Seferis y Andreas Embirikos.
Aun así, la poesía de Elytis destacó por su originalidad dentro de los movimientos modernistas que predominaban en la época. Adquirió cierta notoriedad a través de la revista Nea Grammata, responsable de popularizar las corrientes surrealistas.
En esta publicación, se explora a profundidad acerca de la vida y obra de Odysseas Elitys.

Primeros años y descanso literario
La principal fuente de inspiración para Elytis era el poeta francés Paul Éluard. Esto se evidencia en sus primeras publicaciones, que fueron recopiladas en la obra Orientaciones, que sale a la luz en 1940.
Presenta un estilo más personal e intimista con su obra Sol el primero, de 1943, demostrando su versatilidad lírica.
Al iniciar la Segunda Guerra Mundial, Elytis forma parte del grupo de resistencia en contra del fascismo. Para ello se une a los italianos que residían en Albania, representando a los jóvenes de Grecia.
En 1945 publica su poema Canto heroico y fúnebre para el subteniente caído en Albania. Alude a la libertad que apareció luego de la guerra, convirtiéndose en una de las obras poéticas europeas más representativas de aquel periodo.
Un dato curioso es que, luego de este poema, Odysseas Elytis desapareció del mundo de la literatura durante catorce años.
Retorno a la poesía
Regresa a la escritura en 1959 con su gran obra titulada Axion Esti. Los críticos literarios percibieron una similitud con el notorio poema Canto a mí mismo escrito por Walt Whitman.
En este momento, se puede evidenciar mayor madurez en las palabras poéticas del autor. Esto surge como consecuencia de los eventos que siguieron a la guerra en su país y en el mundo.
De esta manera, se observa un estilo más formal, sin renunciar la pasión por la libertad y la plenitud vital que caracterizó a todas las obras de su trayectoria.
Entre sus publicaciones subsiguientes, destacan Dignum est, de 1959, y Seis y un remordimiento para el cielo, de 1960.
En la década de 1970, el nombre de Elytis ya se hallaba entre las leyendas del mundo literario europeo. Reafirmó su estatus de ícono artístico griego con una serie de obras durante los años siguientes.
El autor indagó en una amplia gama de temáticas en sus obras Los hijastros, de 1974, María Nefeli y Libro de señales, ambos de 1977.
Temáticas y reconocimiento
La característica más resaltante que se encuentra presente en todos sus poemas es la búsqueda de claridad.
El propio autor declaró su fascinación por hallar un nuevo significado oculto detrás de cada definición para tratar todo con transparencia.
Elytis destacó por su trabajo como traductor de poemas de Federico García Lorca, Arthur Rimbaud y el conde de Lautréamont.
Fue honrado por la Academia Sueca en 1979 con el Premio Nobel de Literatura. La Academia le cede este honor por sus lúcidas descripciones del hombre contemporáneo.


Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS


Libreando Club
Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊